beruby.com - Empieza el día ahorrando

10 características que debe tener un buen suelo para el cultivo de cannabis

| miércoles, 8 de abril de 2009

Una de las cosas que hay que tener muy bien estudiadas a la hora de realizar un cultivo es saber bien que clase de suelo dispones, no todos los suelos son buenos para que tus plantas se desarrollen correctamente por lo que no te ira mal que conozcas un poco mas sobre tipos de suelos y sepas modificarlos para conseguir el mejor suelo que puedan tener tus plantas.

Estas son las 10 principales características que tienen que tener el suelo de tu cultivo para que todo se desarrolle de una manera optima:

  1. Un buen espacio
  2. Una buena textura
  3. Una buena capacidad para retener agua
  4. Una buena capacidad para retener nutrientes
  5. Un PH equilibrado
  6. Rico en materia orgánica
  7. Rico en nutrientes y micronutrientes minerales
  8. Con buen drenaje
  9. Que sea un suelo no salino
  10. Que sea un suelo limpio y sano

1- Un buen espacio:

Cuando plantes en suelo directamente ten muy presente que dependiendo del espacio en metros cúbicos que les des a tus plantas para que se puedan desarrollar las raíces, obtendrás el resultado optimo o te quedaras a años luz de lo que estabas buscando. Una planta que ha sido cultivada en un suelo poco apropiado y no se mejora en nada, tendrá una vida mucho mas complicada y su desarrollo será lento y puede incluso que no llegue a completarse correctamente y termine muriendo antes de lo que esperas.

Si quieres cultivar plantas hermosas de cannabis dedícale un poco de tiempo a la preparación de un buen suelo, cuanto mas espacio le des para que crezca mas grande será tu planta, es bueno que dependiendo del terreno del cual dispongas realices hoyos y modifiques el contenido para obtener una buena mezcla de componentes que te hagan tener un suelo para cultivar que no tenga que envidiar al de ningún cultivador. El realizar hoyos en el terreno es un trabajo arduo y pesado pero ya te digo yo por experiencia que los resultados que se obtienen luego son asombrosos, al cavar puedes ver y estudiar perfectamente la tierra, sabrás entonces si es arcillosa, arenosa, si retiene o no, si esta sana, si tiene piedras que puedan dificultar el crecimiento de la planta, etc. Imagínate que cavas 20cm depositas un poco de tierra y tu planta, ¿que pasara si a una profundidad de 30cm hay piedras? pues seguramente que las raíces de tu planta no se podrán desarrollar correctamente y la planta se quede enana y tenga una escasa producción, cosa que no deseas. Además la planta de cannabis es un vegetal al cual le gusta mucho desarrollar su sistema radicular hacia abajo mas que hacia los lados por lo que si realizas hoyos de por lo menos 1m de profundidad obtendrás plantas preciosas si todo se desarrolla con normalidad.

Ya sabes, si quieres tener unas plantas de campeonato, prepara tu pico, pala, azada y demás utensilios y al hoyo! luego ya tendrás tiempo para un buen baño y si eres afortunado hasta para que te hagan un buen masaje, merecido después del trabajo hecho ;)

2- Una buena textura:

Saber si la textura de la tierra es la adecuada no es muy complicado, con el tiempo iras perfeccionando tu técnica para diferenciar tipos y saber trabajarlas para obtener el tipo de tierra que deseas para tu cultivo.

Coge un puñado de tierra y humedécela con agua. Si al apretar la tierra fuerte en tu mano notas que la tierra es muy resbaladiza, brillante y se compacta con facilidad como la plastilina es porque es una tierra arcillosa. Si por el contrario, al apretar notas que el tacto es grumoso y notas las partículas de la tierra es porque es mas arenosa. Tenemos que conseguir que la textura no sea ni arcillosa ni arenosa, un equilibrio de las dos mas algo de esponjosidad obtenida con los materiales orgánicos y algún componente mas para hacer que sea un poco mas aireada nos dejara con la composición y textura idónea para tus plantas de cannabis.

3- Una buena capacidad para retener agua:

Un dato muy conocido por casi todo el mundo es la cantidad de agua que necesita el cannabis para un correcto desarrollo, si quieres que tu planta sobreviva a los meses mas calorosos del año tendrás que regarla con frecuencia para evitar que se deshidrate, ocasionando estrés a la planta o su muerte. Por esto es tan importante que el suelo donde cultives a tus plantas sea un suelo que tenga una buena capacidad para retener agua, esto ara que te puedas permitir riegos mas espaciados y ara que no tengas que estar tan encima de tus plantas, imagínate que las tienes lejos y tienes que ir a regarlas, no creo que te guste realizar el trayecto hasta donde las tengas plantadas cada dos o tres días para regarlas. Que pasara si no tienes en cuenta esto al principio del cultivo y luego te surgen imprevistos: viaje, enfermedad, trabajo, etc. y no te puedas desplazar…

Los suelos arcillosos retiene muy bien el agua, pero pueden ser incluso perjudiciales ya que retienen demasiada y pueden empapar y pudrir las raíces, en cambio los suelos arenosos son secos, no almacenan casi agua por lo que tampoco es aconsejable cultivar nuestras plantas directamente sobre el, desperdiciaras alimento que le vayas suministrando a la planta ya que también son suelos que retienen muy poco los nutrientes.

4- Una buena capacidad para retener nutrientes:

Al igual que pasa con el agua y hemos comentado anteriormente los suelos arenosos no retienen bien los nutrientes, originando que el potasio, nitrógeno, hierro y demás nutrientes sean arrastrados fuera del alcance de las raíces por los riegos o lluvias desperdiciándose gran parte de los medios destinados a alimentar a la planta.

Los suelos arcillosos disponen de mas nutrientes que los arenosos pero también dejan escapar algunos componentes necesarios, que luego nos demostraría la planta en forma de carencia.

5- Un PH equilibrado:

La escala del PH mide el equilibrio entre acido y alcalino. El 1 es el nivel mas acido, el 14 es el nivel mas alcalino y el 7 es su nivel neutral. El cannabis crece mejor en tierras con un PH de 6,5 a 7,0. Entre estos dos rangos la planta de cannabis puede absorber y procesar correctamente todos los nutrientes disponibles de la manera mas eficaz. Si el PH es demasiado bajo (acido), las sales acidas bloquearan los nutrientes químicamente, y las raíces son incapaces de absorber. Un suelo alcalino, con un PH alto, provoca que los nutrientes no estén disponibles, por lo que la planta tampoco podrá absorberlos. Intenta ser detallista con tus cultivos en estos aspectos y te llevaras gratas sorpresas. Un PH desequilibrado solo puede traerte malas noticias y complicaciones no deseadas para tu cultivo.

6- Rico en materia orgánica:

Una tierra rica en materia orgánica te reportara grandes beneficios, ya que, beneficiara a tu planta en todos los aspectos, mejora la textura de la tierra, beneficia el desarrollo de las raíces, proporciona alimento con lo que ahorraras en abonos y su desarrollo será mucho mas natural, retiene agua, minerales, etc. En la tierra de mis cultivos siempre añado como materia orgánica “humus”, nunca faltan unas buenas porciones en las mezclas que realizo para obtener la tierra idónea para la planta.

7- Rico en nutrientes y micronutrientes minerales:

Los suelos arcillosos almacenan muchos nutrientes minerales pero ya sabemos cuales son sus inconvenientes por lo que tendremos que modificar las cantidades de la mezcla con otros componentes para que el cultivo sea optimo. Todo lo contrario pasa con los suelos arenosos, el trabajo que realiza para retener nutrientes es muy pobre, se desaprovecha gran parte de los nutrientes que le des a la planta una vez que riegas o cuando llueve. También tienes que modificar la mezcla para conseguir una textura y calidad adecuada para la tierra de tu cultivo, deberás añadir mas materia orgánica si tus suelos son arenosos.

8- Con buen drenaje:

Un suelo que no drena bien produce encharcamientos, esto solo puede traerte problemas ya que las raíces de tu planta seguramente se pudrirán si permanecen mucho tiempo empapadas. Los suelos arcillosos tienden a encharcarse ya que retienen mucho el agua, pero no todos los suelos arcillosos drenan mal, hay que prestar atención. Todo lo contrario le pasa a los suelos arenosos que retienen muy poco el agua por lo tanto su sistema de drenaje diremos que es hasta demasiado bueno, hay que buscar un equilibrio siempre. En otro articulo detallare mejor los distintos tipos de medios que podéis utilizar para que vuestro cultivo tenga un drenaje adecuado.

9- Que sea un suelo no salino:

Sucede pocas veces pero pasa, que un suelo sea salino o no dependerá del lugar donde este ubicado o de si ha sido regado durante mucho tiempo con agua cargada de sales, por lo tanto una tierra cargada de sales como pueden ser los cloruros o sulfatos no son buenas para tu planta ya que evitaran que esta absorba agua. Si tu suelo es salino deberás regar con mas abundancia para arrastrar sales aunque sustituyendo la tierra salina por una mezcla hecha por ti también es otra manera de solucionar el inconveniente.

10- Que sea un suelo limpio y sano:

No plantes en cualquier sitio, puede que el lugar que hayas escogido este rodeado de malas hierbas o el suelo tenga hongos, larvas y otros insectos que no te sean de ayuda. Ten en cuenta que si la tierra ha sido cultivada en varias ocasiones posiblemente tenga algunos inquilinos, hay que desinfectar las tierras de los cultivos o mantenerla sana y limpia siempre, seria lo mas apropiado.

Si consigues un equilibrio adecuado en tus mezclas para obtener un buen sustrato tu planta te lo agradecerá enormemente y tu notaras las diferencias viendo la vida sana de la planta y una vez cosechada gozando de esa exquisita marihuana.

Cannabis - Ska-P

| domingo, 5 de abril de 2009

Este es el primer articulo que dedico a la música relacionada con el cannabis y la marihuana, cada semana pondré una canción y en esta primera edición os traigo una canción de un grupo con mucho ritmo como es SKA-P, el cual me ha gustado siempre. El titulo de la canción es Cannabis, no hay titulo mas apropiado para empezar esta categoría. Podéis ayudar comentando las canciones que conocéis o podéis realizar un articulo y mandarlo a marihuanaweb@gmail.com así conseguiremos una gran lista de canciones cannabicas entre todos.

Trata de YouTube - Ska-P Cannabis

Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo
y una china pal canuto de hachís ¡hachís!
saca ya la china, "tron", ¡venga ya esa china, "tron"
quémame la china "tron", ¡no hay chinas!
Saco un papelillo...
no hay chinas, no hay chinas hoy.
no hay chinas, no hay chinas hoy.
Saco un papelillo...
no hay chinas, no hay chinas hoy.
no hay chinas, no hay chinas hoy.

Legalegalización ¡cannabis!,
de calidad y barato
legalegalización ¡cannabis!,
basta de prohibición.

Ni en chueca, en la latina, no hay en tirso de molina
ni en Vallecas ni siquiera en Chamberí ¡hachís!
yo quiero una china "tron", dame esa china "tron"
saca ya la china "tron" ¡no hay china!

Sin cortarme un pelo, yo quiero mi caramelo
voy corriendo buscando a mi amigo alí ¡alí!
pásame una china "tron", yo quiero una china "tron"
una posturita "tron"
"no chinas, no chinas hoy"
¡no chinas, no chinas hoy!

Legalegalización...
¡cannabis, cannabis, cannabis!
legalegalización
yo te quiero marihuana...
¡legaliza, legaliza!, ¡le-ga-li-za-ción!
¡basta ya de hipocresía!, ¡le-ga-li-za-ción!
¡le-ga-li-za-ción!

10 casos de personas que no deberían consumir cannabis

| sábado, 4 de abril de 2009

Con este articulo no pretendo dar argumentos a quienes opinan que el consumo de cannabis debería ser tajantemente prohibido, todo lo contrario, lo que intento y deseo es promover un uso racional basado en el conocimiento. El cannabis, como cualquier otra sustancia consumida por el ser humano, posee unos efectos característicos que contraindicarían su uso en ciertas personas. Estos son algunos ejemplos de personas que no deberían consumir cannabis, ya sea por salud, precaución o por no ser aconsejable en ciertos momentos, todo tiene su tiempo:


  • Embarazadas
  • Estudiantes
  • Conductores
  • Usuarios de maquinaria peligrosa
  • Personas con problemas pulmonares
  • Personas con problemas cardiacos
  • Personas con psicosis
  • Personas con esquizofrenia
  • Personas ansiosas
  • Personas deprimidas


Embarazadas:

No es recomendable el uso de sustancias con índices tóxicos en mujeres embarazadas, excepto cuando estas sustancias estén prescritas por un medico. No existen estudios que demuestren daños irreparables en fetos de madres consumidoras de cannabis, pero lo que si que esta demostrado que los niños que nacen siendo sus padres fumadores durante el embarazo suelen ser mas nerviosos.

Estudiantes:

Como casi todo el mundo sabe que el consumo de cannabis produce un empeoramiento de la memoria a corto plazo, que es el tipo de memoria que mas emplean los estudiantes para retener la información ante de sus clases o exámenes. Por eso los estudiantes al tener que estar constantemente recordando datos y realizando pruebas y exámenes no deberían consumir cannabis durante la época de estudio.

Conductores:

Son muy conocidos los controles que los agentes realizan a los conductores para comprobar si conducen bajo los efectos de la droga o el alcohol. Los consumidores de cannabis tienen que tener en cuenta que al realizar el control de drogas le saldrá que ha consumido cannabis, aunque no haya fumado hace horas, ya que las sustancias del cannabis permanecen en sangre varios días por lo que la persona que es consumidora habitual siempre dará positivo en este tipo de controles. Lo que hay que hacer en estos casos es informar a los agentes de que eres consumidor habitual y pedirles que se te realice otro tipo de pruebas para verificar que tu estado es el correcto para la conducción. Estudios realizados a conductores consumidores demuestran que no existe ningún aumento del riesgo de sufrir accidentes de circulación frente a personas que no son consumidoras. Si fumas, no conduzcas.

Usuarios de maquinaria peligrosa:

Ya que el cannabis altera la percepción espacio-temporal y disminuye la atención no es recomendable su uso mientras se manejan maquinas peligrosas. Dosis altas de cannabis reducen la velocidad de reacción por eso puede ser tan peligroso. Piensa en tu seguridad y en la de las personas que tienes cerca y pueden verse perjudicados por una mala acción. Mientras trabajes y sobre todo si lo haces con maquinaria peligrosa no consumas, ya tendrás tiempo cuando hayas terminado.

Personas con problemas pulmonares:

El consumo de cannabis por medios que impliquen la combustión del producto (pipas, bongs, porros,etc.) esta contraindicado en sujetos que sufran de bronquitis, asma, enfisemas o algún tipo de problema respiratorio, ya que la combustión (humo) afecta muy negativamente a las personas que padecen alguna de las dolencias mencionadas. El consumo ingerido o consumido mediante vaporizadores no parece tener contraindicaciones en este tipo de problemas.

Personas con problemas cardiacos:

El cannabis produce un aumento del consumo miocárdico de oxigeno, por lo que estaría contraindicado para las personas con problemas cardiacos, tienen la excepción las personas ansiosas que se producen un ataque cada vez que padecen un ataque de ansiedad, siempre y cuando el cannabis actuase como relajante y hiciese disminuir el numero de ataques y no al contrario.

Personas con psicosis:

Las personas con antecedentes familiares o personales de psicosis deberían vigilar con mucho cuidado sus consumos, reduciendo las dosis, espaciándolos en el tiempo y realizando los consumos en ambientes adecuados. El consumo de cannabis en personas con psicosis o brotes sicóticos no es lo mas adecuado. Se podría decir que hay personas predispuestas que tienen un brote de psicosis latente en su organismo y en el momento en que algún factor actúa como despertador, como por ejemplo: rupturas sentimentales, perdidas de seres queridos, conflictos con tu pareja, familiares o compañeros de trabajo o todo clase de conflicto que pueda desencadenar grandes niveles de estrés son posibles desencadenantes de un episodio psicótico en estos individuos predispuestos.

Personas con esquizofrenia:

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico caracterizado por presentar deficiencias en la percepción y manifestación de la realidad. Los síntomas esquizofrénicos se clasifican en positivos (o productivos), como son los delirios, las alucinaciones auditivas y el desorden del pensamiento, y negativos (o deficitarios) como es la escasez afectiva y emotiva, la pobreza de expresión, la anteponía y la falta de motivación. La relación entre esquizofrenia y consumo de cannabinoides es compleja y no totalmente conocida. Si bien se sabe que dosis elevadas de cannabis pueden provocar psicosis tóxica transitoria, no está claro si el incremento del riesgo de enfermedad psicótica por su consumo persiste después de haber dejado el consumo. Sin embargo, hay pruebas evidentes de que el abuso de esta planta por parte de personas sanas es un factor de riesgo para la manifestación clínica de una esquizofrenia y factor desencadenante tanto de la aparición de episodios psicóticos en sujetos predispuestos como de recaídas en esquizofrénicos.

Personas ansiosas:

En estos casos personas que han consumido la mima cantidad y calidad de cannabis podrían sufrir efectos tan dispares como un ataque de pánico o la mas absoluta relajación. Los principales factores que influyen son la predisposición de la persona, las expectativas que se crea, su experiencia anterior, el tipo de cannabis, las cantidades consumidas, la vía utilizada y el ambiente que le rodea en el momento del consumo. Los estudios epidemiológicos muestran que en los trastornos de ansiedad hay una mayor frecuencia de consumo de cannabis, con mayor prevalencia en las crisis de pánico. No hay que sentirse obligado a consumir cannabis aunque los demás consuman si sabes que no es un buen momento, es recomendable que a la hora de consumir todos los factores sean positivos y la experiencia sea agradable. Si aun en momentos buenos también tienes ataques de ansiedad cuando consumes cannabis deberías abstenerte completamente de consumir. Sin embargo en otras personas que habitualmente suelen tener ataques de ansiedad el consumo de cannabis de una determinada raza les hace relajarse y consiguen así disminuir la cantidad de ataques.

Personas deprimidas:

Hay estudios que demuestran una relación entre el consumo abusivo de cannabis y el desarrollo de síntomas depresivos. También hay estudios que demuestran que personas con depresión son tratadas con cannabis para contrarrestar los efectos de la depresión, con esta medida las personas dicen sentirse menos triste tras consumir cannabis. Es poco probable que el consumo moderado conlleve a una depresión, pero si los consumos son abusivos o tiene antecedentes familiares de depresión, se debería disminuir el consumo o dejarlo si las experiencias no son las deseadas tras el consumo.

Conclusión:

Has visto las situaciones en las que el consumo de cannabis debería ser evitado, en algunos casos por responsabilidades y en otros por salud, en cambio el cannabis puede afectarte negativamente o positivamente, al igual que con cualquier otra sustancia el cannabis no es el detonante de los problemas mencionados anteriormente, si que puede favorecer a la aparición de síntomas pero en ningún caso es el principal culpable, hay que ser conscientes de lo que se consume, cuando se consume y como se consume, buscando que las sensaciones experimentadas sean beneficiosas y no contraproducentes. Como en la vida misma aquí también se muestra un equilibrio entre personas que no pueden o no deberían consumir cannabis y personas que si pueden y deberían consumirlo, solo hay que saber y entender cada uno de los casos y asumirlos con normalidad.

Historia del cannabis VIII (2)

|

La marihuana en el siglo XIX (2)

Según las Ordenanzas de Farmacia (1860) los profesionales autorizados para vender haschisch (que era catalogado como "substancia venenosa") en el Estado Español -tanto al por mayor como al por menor- eran los drogueros y los boticarios.

Estos únicamente debían observar un requisito mínimo para expenderlo: "exigir una nota fechada y firmada por persona conocida y responsable, que exprese con todas sus letras la cantidad de la sustancia pedida y el uso a que se destina".

El consumo ya gozaba de cierta fama en los ambientes literarios.

La primera aportación americana sobre el uso terapéutico de la marihuana data también de este año (1860) se trata de un escrito de la sociedad médica de Ohio sobre la acción de la planta en caso de espasmos y convulsiones, así como sus efectos sobre trastornos intestinales.

Durante la guerra civil norteamericana la marihuana era el primer analgésico de las tropas yanquis hasta la introducción de la morfina inyectable, a finales de 1863.

De 1860 a 1900 en las exposiciones internacionales y las Ferias de Muestras a menudo contaban con un salón turco para fumar (eran muy populares en aquel entonces).

Por ejemplo existió en la Exposición del Centenario de 1876 en Filadelfia un pabellón del hachís turco.

En 1868 el médico E. J. Waring, en su libro sobre farmacopea india cita la opinión del doctor Christison, que emplea el cáñamo en forma de láudano o tintura alcohólica: "Por su energía, seguridad y conveniencia, después del opio el cáñamo indio es el mejor analgésico, hipnótico y antiespasmódico, y a veces llega a igualarlo."

En 1868 Egipto (ocupada por los turcos) se convierte en el primer país que prohibió el consumo de cannabis, los turcos se quejaban de que el uso de marihuana hacía que los egipcios se comportaran de forma irrespetuosa con el Sultán y su corte.

Pero en 1874 se autorizó su entrada mediante el pago de un arancel aduanero, pero las autoridades de Constantinopla (Egipto formaba parte de Turquía) en 1877 ordenan la destrucción de todo el hachís y en 1879 la importación fue prohibida.

En 1884 se descubrió que el hachís no había sido destruido y que era vendido al extranjero en provecho de los funcionarios de aduanas. Hasta 1883 del 75% al 90% del total del papel era a base de cáñamo.

En 1870 la marihuana aparece en la farmacopea americana como medicina para varias enfermedades.

La primera vez que se fumaron un "porro" en la América del hemisferio norte fue en esta misma década en las Antillas (jamaica, Bahamas, Barbados, etc...) y este hábito llegó a los EE.UU. con la inmigración de miles de hindúes importados como mano de obra barata.

Alrededor de 1886 marineros mejicanos y negros, que comerciaban con las islas Antillas tuvieron un primer contacto con la marihuana y propagaron su uso por todas las Antillas y Méjico.

En estas islas se fumaba cannabis para aliviar el pesado trabajo de los campos de caña, soportar el calor, y para relajarse por las tardes sin que luego tuvieran la resaca de alcohol mañanera.

En 1883 se abrieron legalmente salones para fumar hachís en Nueva York, Boston, Filadelfia, Chicago, San Luis, Nueva Orleans, etc... En esta década el Boletín Oficial de la policía calculó que había 500 salones para fumar hachís en la ciudad de Nueva York.

En 1884 el hachís le provocó a Nietzsche visiones. Era mientras escribía Zaratustra. En 1885 James F. Johnston publica Química de la vida común, libro que tendrá un enorme éxito, se vendieron doce ediciones.

En el segundo volumen de la obra habla por extenso de los "narcóticos que consentimos" y el capítulo XVI trata sobre "nuestra debilidad humana":

"Somos, en verdad, criaturas débiles... cuando un grano de haschisch puede vencernos, o unas pocas gotas de láudano postrarnos; pero ¡Cuánto más débiles de espíritu, cuando -al saber los males a que nos conducen- somos incapaces de resistir las tentaciones fascinantes de esas insidiosas drogas!"

En 1890 el médico personal de la reina Victoria de Inglaterra, Sir Russel Reynolds, le receta cannabis para sus problemas menstruales; "él reconoce en el primer número de la revista The Lancet que el cannabis cuando está puro y es administrado cuidadosamente, es una de las más valiosas medicinas que poseemos".

El también escribió en su diario el 22 de mayo de 1890: "Parece ser que hay muchos casos de epilepsia en la población adulta, creo que se trata de males de origen nervioso y que el cáñamo indio cura de manera muy remarcable".

Uno de los primeros trabajos serios fue el realizado en 1894 por una comisión anglo-india, la comisión British Raj, en siete volúmenes y con 3281 paginas, con el nombre de "Report of the Indian Hemp Drugs Commission", con el testimonio de millares de consumidores, así como la opinión de doctores, autoridades civiles y religiosas y otras personalidades.

Entre una de sus conclusiones es que su uso moderado no producía lesiones en la mente e incluso puede ser beneficioso:

  • Con respecto a los efectos físicos su uso moderado no produce prácticamente ningún resultado nocivo
  • El uso excesivo sí causa daño pues tiende a poner al consumidor en una situación más vulnerable a la enfermedad
  • Puede causar bronquitis debido al humo inhalado
  • No produce su uso moderado ningún efecto perjudicial en la mente pero en sujetos con debilidad o predisposición hereditaria pueden inducir demencia
  • Su uso moderado no produce lesión moral de ninguna forma incluso los consumidores excesivos es ordinariamente inofensivo
  • No existía ninguna conexión entre los derivados cannábicos y los instintos criminales

En su último párrafo se lee: "El cáñamo es una hierba santa y benéfica... Prohibir o restringir severamente su uso provocaría grandes sufrimientos y molestias, y una cólera profunda en los numerosos grupos de venerados ascetas. Robaría al pueblo el disfrute de una solaz en la incomodidad, de un remedio en las dolencias, de un guardián cuya benévola protección libra de los ataques de las influencias malignas".

En 1895 por primera vez se utiliza la palabra marihuana por los seguidores de Pancho Villa.

A finales de este siglo en España la compañía farmacéutica Grimault y Cía, "farmacéuticos en París de S.A.I. al príncipe Napoleón", anunciaban Cigarros Indios de Cananbis Indica, elaborados con "extractos de cáñamo índico de Bengala", que poseían propiedades para combatir no sólo el "asma", "la opresión" y la "sofocación", sino también otras dolencias como "la tos nerviosa, el insomnio, la tisis laríngea, la ronquera, la extinción de la voz y las neuralgias faciales".

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar

Historia del cannabis VIII

|

La marihuana en el siglo XIX (1)

Este siglo comienza para el cáñamo el 8 de octubre de 1800, el general Napoleón Bonaparte dicta la siguiente ordenanza:

Artículo 1. Queda prohibido en todo Egipto el consumo del brebaje elaborado por ciertos musulmanes con cáñamo (hachís), así como fumar su grana.

Los bebedores y fumadores habituales de esta planta pierden la razón y son presa de violentos delirios que les hacen entregarse a todos tipos de excesos.

Artículo II. La elaboración de la bebida de hachís está prohibida en todo Egipto. Las puertas de todos los cafés y albergues donde se sirva serán tapiadas y sus propietarios encerrados en prisión durante tres meses.

Artículo III. Todos los fardos de hachís que lleguen a la aduana serán confiscados y públicamente quemados.

Con la firma del Tratado de Tilset (1807) de Napoleón y el zar Alejandro de Rusia, se prohibía el comercio entre Rusia e Inglaterra.

Lo que intentaba Napoleón era conseguir que Rusia deje de suministrar cáñamo a Inglaterra, así se destruiría o deterioraría la armada naval británica.

Pese a los intentos de Napoleón por impedir el abastecimiento de este material el Zar permite el comercio con los ingleses.

De 1810 a 1812: Napoleón ya furioso con el Zar por permitir el tráfico ilegal de cáñamo con Gran Bretaña organiza su ejercito e invade Rusia, invasión planeada como castigo al Zar y para seguir evitando que el cáñamo siga llegando a la Armada Británica.

Napoleón es derrotado en Rusia debido al duro invierno. Los primeros estudios químicos se efectúan en los años 1838-1839 por obra de Raleigh, Esdale y O'Birest; dos de los pioneros de este terreno, Easterfield y Spirey, mueren a causa de explosiones ocurridas en su laboratorio (no por causa de cáñamo).

W. B. O'Shaunessey, cirujano y profesor de química, descubre en 1839 las cualidades analgésicas y anticonvulsivas de la tintura de cáñamo y muere poco tiempo después, mientras se encontraba trabajando en una nueva fase de investigación sobre la resma.

Los poetas parisinos se interesan por esta sustancia. Hacia 1835 Baudelaire y otros artistas bohemios (como Henri Michaux, Boissard de Boisdeenier, Delacroix, Meissonier, Nerval, Rimbaud, Hugo Balzac, etc...) fundan el Club de los "Hashichines".

Gracias a Jackes-Joseph Moreau de Tours, que desde 1840 usa el fármaco en el hospital psiquiátrico de Biecétre (en 1845 documenta los beneficios físicos y mentales del cannabis ), llega a Francia el dawamesk, una preparación hecha a partir de hachís, una masa elaborada con las puntas de las plantas de cáñamo, azúcar, zumo de naranja, canela, clavo, cardamomo, nuez moscada, almizcle, pistachos y piñones, el Club con estas pepitas verdes y aromáticas realizó "viajes extraños".

Baudelaire, como miembro de este Club (que acostumbraba a reunirse en el hotel Pimodan, un inmueble situado sobre la parisina Isla de San Luis, en el barrio latino de París, donde viven Baudelauire y el pintor Boissard de Boisdenier, subraya que las alucinaciones producidas por el hachís:

"...más que crear un mundo irreal interno, transforma el mundo real. La alucinación es progresiva, casi voluntaria, y sólo puede llegar a su madurez por medio de la imaginación..."

"...Puede parecer que los sonidos dicen cosas extrañas, pero siempre habrá allí primigeniamente un estímulo. Pueden verse formas extrañas; pero antes de hacerse extrañas, las formas eran naturales..."

En 1839 el doctor O'Shaugnessy, profesor británico en la Escuela Médica de Calcuta ya publicó el primer artículo (de unas cuarenta páginas) sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del cannabis (incluido para el tétanos).

Simultáneamente un doctor francés llamado Aubert-Roche estaba haciendo el mismo redescubrimiento de las aplicaciones del cannabis en el ámbito médico de Oriente Medio, ensayó en el hospital de Alejandría las capacidades terapéuticas del hachís y, desde 1834, logró curar varios casos de peste.

En el Cairo conoció al doctor Moreau de Tours, unos de los padres de la moderna psiquiatría, autor de un clásico tratado sobre el hachís aparecido en 1840, que usa el fármaco en el hospital psiquiátrico de Bicétre.

Durante los 60 años siguientes se editaron más de un centenar de estudios científicos sobre esta planta y sus propiedades.

En 1845 el doctor Giovanni Polli recibe la dirección de los Annali di Chimica Applicata alla Medicina (ACAM), es una revista especializada de Milán, donde a lo largo de 30 años irán apareciendo recensiones sobre trabajos dedicados al cáñamo; incluye artículos de médicos franceses, ingleses, alemanes, egipcios e indios, así como bioensayos de Polli y otros colegas.

A mediados de este siglo se hicieron estudios sobre el cáñamo intentando descubrir cual era la dosis mortal, los doctores Spivey, Wood y Easterfield comentan que a un perro que pesaba 12 kilos se le inyectaron 57 gramos exactos de líquido de cáñamo en la yugular y para la sorpresa de los investigadores el animal se recuperó tras estar inconsciente día y medio.

Ellos nunca descubrieron la dosis mortal. Parece ser que la dosis mortal está en media libra.

A mediados de siglo el doctor E. Whineray extresa el criterio dominante de la medicina occidental al decir que el hachís es "una droga impura y tosca, cuyo uso está obviamente excluido de la terapia civilizada".

Lo que más sorprende a los médicos de la época son las grandes diferencias entre las calidades de la planta, que no se diferencian mucho las unas de las otras. Los intentos por aislar los principios activos resultan fallidos.

También llama la curiosidad a los investigadores su baja toxicidad, en relación con su potencia psicoactiva. De 1850 a 1937 el cannabis era el medicamento más recetado de la farmacopea americana para cientos de enfermedades diferentes.

En 1857 los hermanos Smith de Edimburgo empiezan a comercializar un tinte realizado basado en extracto de cannabis.

En 1860 Fitz Hugh Ludlow, un joven norteamericano que publicó en forma anónima el libro Hasheesh Eater(1857), cuenta que tomó 25 gramos de una sola vez y que los efectos duraron varios días. Ludlow ensalzó el consumo de hachís como forma de hacer aventuras mentales, aunque también advertía que su consumo nunca debería ser excesivo.

En 1860 la compañía "Ganjah Wallah Hasheesh Candy" elaboró un caramelo de hachís de azúcar de arce que sería una de las golosinas más populares de los EE.UU.

Se podía comprar sin receta médica y aparecía anunciado en los periódicos por Sears-Roebuck, formando parte de su catálogo durante 40 años como un caramelo inofensivo (nadie murió por culpa de comerse un caramelo; si acaso pillarían una caries).

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar

Historia del Cannabis VII (2)

| jueves, 2 de abril de 2009

La marihuana en los siglos XVI al XVIII (2)

En 1776 la Declaración de Independencia Americana es redactada en papel de cáñamo holandés. Se hicieron copias en pergamino (cuero tratado); este fue el documento que finalmente firmaron los delegados el 2 de agosto de 1776.

Sus redactores, los padres de la patria americana, son en su mayoría conocidos consumidores de marihuana.

El hilo de fibra de cáñamo se usó para tejer la ropa de los soldados de Washington en las "colmenas tejedoras" organizadas por las madres de la patria de 1776, de las que descienden directamente la actual sociedad patriótica/ nacionalista DAR (muy en contra ahora del uso de la marihuana).

En este año (1776) una camiseta de algodón costaba de unos 100 a 200 dólares, mientras que una camiseta de fibra de cáñamo costaba un dólar, como vemos la fibra de cáñamo era mucho más barata.

En 1791 el presidente Washington intenta fomentar la industria doméstica cultivando en sus plantaciones.

Jefferson alude al cannabis como una necesidad y anima a los granjeros a cultivar esta planta en lugar del tabaco.

El censo de 1850 en los Estados Unidos contabilizó 8.327 plantaciones de cáñamo (extensiones mayores de 2.000 acres de tierra) cultivado para hacer telas, lonas e incluso las cuerdas utilizadas para embalar el algodón.

La mayoría de estas plantaciones censadas se encontraban en el Sur o en los estados colindantes, principalmente por la posibilidad de imponer en estos lugares de esclavos como mano de obra barata para trabajar en la industria del cáñamo.

Una de las recetas médicas más utilizadas en los EE.UU.desde 1842 hasta 1890 se elaboraban con diversos extractos de marihuana y de hachís.

La utilización legal de la marihuana con fines medicinales continuó durante todo 1930 e incluso desempeñó un papel más importante en medicinas veterinarias.

Los medicamentos fabricados con extracto de cannabis fueron realizados por Eh Lilly, Parke- Davis, Tildens, Smith Brothers, Squibb y otras muchas compañías y boticarios europeos y americanos.

Durante todo este periodo no se contabilizó ni una sola muerte producida por el consumo de dichos medicamentos, ni mucho menos ocasionó trastornos mentales.

Sólo aparecieron efectos secundarios desorientación e introversión, en aquellas personas que los utilizaban por primera vez o no sabían cómo hacerlo.

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar

Historia del Cannabis VII

|

La marihuana en los siglos XVI al XVIII (1)

El emperador Carlos V, al encargar su flota de guerra en los arsenales barceloneses, impuso como condición precisa que las jarcias, velámenes y cordelajes de los navíos que tenían que construirse fueran fabricadas con cáñamo de Tarragona, Lleida y Balaguer, reconocido por su especial resistencia al agua salada.

En 1545 Felipe II ordenó hacer plantaciones de cáñamo a lo largo de su reino para alimentos, realizar velas, cordelería, ropa y fármacos.

En 1546 el médico y naturista francés P. Belon verifica en Capadocia, la Paflagonia y la Cicilia el cultivo de cáñamo:

"Tienen también un polvo de que, tomándose una cucharada llena, hace reír incontrolablemente a quien lo ingiere, el cual cree ver cosas maravillosas. Cuando se les pregunta qué es, muchos responden que cañamones molidos"

Los españoles introducen de nuevo el cáñamo en Latinoamérica. Aunque es probable que entrara en tiempos prehistóricos por algunas de las hordas nómadas que pasaron por el estrecho de Bering; o que algún comerciante fenicio o tartésico hubiese cruzado el océano y hubiese introducido esta planta tan beneficiosa.

Esta era utilizada fumada, comida y para crear tejidos, cuerdas, redes, etc... Incluso se dice que los porros se inventaron en alguna isla del Caribe. En 1545 se introduce en Chile; en 1554 entra en Perú.

En la zona del norte de América los ingleses introducen cáñamo en 1606 en Canadá; en 1611 llega a Virginia. En 1619 se decretó la primera ley sobre la marihuana en América, en la colonia de Jamestown, Virginia, por la que ordenaba a todos los granjeros a cultivar semillas de cáñamo.

Otras leyes similares fueron decretadas sobre el cultivo obligatorio de cáñamo; en Massachusetts en 1631; en Connecticut en 1632, y en las colonias de Chesapeake a mediados del siglo XVIII.

El cáñamo fue moneda de curso legal en la mayoría de las colonias americanas de los ingleses desde 1631 hasta principios del 1800; para animar a los granjeros a cultivar más.

Incluso se llegaba a encarcelar a aquellas personas que se negaban a cultivar el cáñamo durante los periodos de escasez; por ejemplo en Virginia entre 1763 y 1767. Los gobiernos del siglo XVIII, en España, dejaron orientaciones adecuadas para asegurar la protección del cáñamo producido en las Vegas de Granada y del Segura para la marina española.

Robert Burton en The anatomy of melancholy (1621) sugería el uso de cannabis en el tratamiento de la depresión. Y Nicolás Culpier resumía todos los motivos por las que el cannabis era considerado útil desde el punto de vista médico.

Desde 1740 Rusia produce el 80% de la producción occidental y de productos de cáñamo acabados (cuerdas, redes, velas, etc...) gracias a la mano de obra muy barata. El cannabis es el principal producto mercantil de Rusia, por delante de pieles, madera y hierro.

Gran Bretaña le compra a Rusia el 90% o más del cáñamo para su armada naval; los barcos británicos tenían una gran cantidad de productos fabricados a base de cáñamo (el poder naval de Gran Bretaña era el mayor de su época).

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar

Información y consejos legales sobre autocultivo

| miércoles, 1 de abril de 2009

Hoy en día los tribunales españoles admiten cada vez con mas frecuencia y claridad los supuestos de autocultivo. Es decir, supuestos en que el cultivo no se considera delito y, por tanto, el cultivador queda absuelto o, como mucho, en su caso, condenado por exceder de lo considerado como “consumo propio anual”.

Esto supone que si uno cultiva para si mismo aproximadamente la cantidad de cannabis que consume al año, tiene escasísimas posibilidades de que le condenen. Tampoco puedes alegar que consumes unas cantidades desmesuradas porque resultaras poco creíble, los jueces se basan mucho en sentencias anteriores por lo que si tu consumo se excede de lo que últimamente ha salido favorable en otros casos similares seguramente seas condenado, no hace falta tanto para autoabastecerse tenlo presente y cultiva lo que necesites por tu seguridad, se consciente.

No existe ningún numero de plantas, a día de hoy, establecido como legal. Tienes que tener presente que todo se basa en gran parte a la cantidad que consumes al año, y partiendo desde ese dato, pueden entrar otros factores como la cantidad de plantas, tamaños de las plantas, métodos de cultivo, cantidad de luz y medios destinados a tal fin, etc. Los datos que aportéis explicando todo claramente acerca de tu cultivo es información muy importante que deben saber tu abogado y el juez, ya que mucha información relacionada con el autocultivo es desconocida aun hoy en día. Por ejemplo, dos o tres plantas cultivadas en exterior bien cuidadas hasta el día de la cosecha pueden darte para fumar perfectamente hasta la próxima cosecha del año siguiente y sobrarte, pero en interior no puedes sacarle el mismo provecho que en exterior por lo que las plantas suelen ser mucho mas pequeñas para aprovechar la energía cultivadas bajo los focos, por eso en casos de interiores suelen ser números mayores de plantas las que hacen falta para acercarse a las cifras conseguidas con el cultivo de exterior, y esto no quiere decir que el mayor numero de plantas tenga que ser considerada delito. Explica en todo momento que clase de cultivo realizas, si realizas ciclos continuos cosechando ciertas plantas cada ciertos intervalos de tiempo, si realizas cultivos a base de esquejes en sog o scrog, si realizas cruces genéticos en busca de obtención nuevas plantas, etc.

El cultivo, en sí, es una actividad neutra que sólo alcanzará categoría penal cuando tal actividad se conecte con la obtención de sustancias psicoactivas. El precepto, por su redacción, parece afirmar que los actos de cultivo, elaboración o tráfico, por sí mismos, promueven, favorecen o facilitan el consumo. Ello, que es claro en el caso del tráfico en cuanto por medio del mismo se transmiten las sustancias que expresa el precepto y, por tanto, se difunde el uso y el consumo. No lo es tanto en el caso de los actos de cultivo y elaboración desde el momento en que, admitida la impunidad de la tenencia para consumo propio, nadie puede dudar de que tales actos para el propio abastecimiento carecen de la idoneidad precisa para promover, favorecer o facilitar el consumo.

En el momento en que hay una intervención por parte de la Guardia Civil, suelen llevarse todo lo que pueden para aportar pruebas de delito, sobre todo objetos que indiquen algún indicio de trafico, por lo que no conviene tener balanzas de precisión, bolsitas herméticas, cantidades de dinero que puedan levantar sospecha o algún otro objeto que pueda hacer parecer que practicas el trafico de drogas. Ten muy presente en todo momento que las plantas se suelen pesar recién arrancadas, a veces incluso con raíces y tierra, tras las oportunas alegaciones se suele reducir el peso inicial incautado entre un 40 y 60 %, habiendo incluso sentencias que restan, además de los tallos, que son excluidos del pesaje a petición del Fiscal, un 60% correspondiente al secado y a las hojas no adheridas a las sumidades floridas. La realidad es que la planta, entre manicurado y secado, según los estudios de las asociaciones y la literatura más autorizada, pierde antes de ser consumida entre un 85-95% de su peso bruto. Lo que conviene no perder de vista es que lo que incauten se va a reducir considerablemente, pero a lo mejor no todo lo que debiera.

Para entrar en un domicilio es necesaria una orden judicial, lo que hace difícil la desmantelación de cualquier cultivo de interior en un piso mínimamente discreto. Para que el Juez otorgue la autorización es necesario que tenga indicios racionales de criminalidad, es decir, que por lo observado por la policía o testigos se pueda deducir que en ese piso se cultiva cannabis y se trafica con él. Normalmente, si no hay un goteo de personas entrando y saliendo del lugar, y no se suelen sacar bultos sospechosos (cajas, bolsas) con frecuencia, el registro no será autorizado. También ha servido como indicio tener el responsable numerosas sanciones por posesión de cannabis. Decir que no cualquier local o piso es un domicilio, sino únicamente aquel que se destine a vivienda. En este caso, si entran en el domicilio sin consentimiento o sin orden judicial, aunque encuentren plantas, la prueba sería nula por haberse obtenido vulnerando el derecho a la inviolabilidad del domicilio.

En caso de detención:

- En primer lugar, eres consumidor, diciéndolo desde el primer momento. Para probarlo habría que alegarlo en las propias declaraciones, y si surgen dudas, solicitar análisis de orina o sangre.
- Sobre la cantidad considerada como “consumo propio anual”: se obtiene calculando el consumo diario y multiplicándolo por los días del año. Se han admitido consumos de hachís por el Tribunal Supremo de más de diez gramos diarios, incluso 20, por lo que alegar que fumamos seis o siete cigarrillos diarios de un gramo.
- Es también muy importante saber que, en busca de indicios de tráfico, se investigará el modo de vida del cultivador y si posee ingresos propios y un nivel de vida acorde con esos ingresos, para averiguar si puede estar obteniendo ingresos extras de la venta de cannabis.
- Pertenencia a una asociación cannábica.- Este es un dato que ha servido en varias sentencias para argumentar la ausencia de ánimo delictivo, puesto que sería poco prudente que quien quiere cometer un delito de tráfico de cannabis, figure en un registro público como aficionado a la planta.

Toda esta inseguridad jurídica hace que el numero de cultivadores y consumidores reclamen la fijación de unas cifras concretas sobre numero de plantas por persona o la cantidad de peso en marihuana que se puede tener. El numero de asociaciones cannabicas van aumentando a medida que pasa el tiempo y cada día se acercan un poco mas a su propósito y el de todos los cultivadores y consumidores.

Fuente: Carlos Pont (abogado)

Historia del Cannabis VI

|

La marihuana en África Negra

En este continente es considerado un medicamento muy versátil, se utiliza para todo: insomnio, disentería, lepra, caspa, males de ojo, enfermedades venéreas, jaquecas, tosferina, oftalmia y hasta tuberculosis.

También se considera un tónico cerebral, antihisterísmo, antidepresivo, potenciador de deseos sexuales sinceros, fuente de coraje y longevidad.

El cáñamo esta muy difundido en la zona del Congo; las hojas frescas se fuman en pipas rudimentarias a las que se añaden carbones al rojo. Las hojas y las semillas son embaladas en cartuchos grandes y largos, cubiertas con cortezas de árbol.

La secta de los Bantúes tenían cultos Dagga secretos, que creían que los dioses enviaron a la tierra el cannabis sagrado. Dagga significa "Cannabis". En estas sociedades el uso de marihuana era exclusivo de los líderes.

Los pigmeos, los zulúes y los hotentotes creían que era la medicina indispensable para tratar la epilepsia, los calambres y la gota. También lo utilizaban como sacramento religioso.

En Angola, los tjivokve fuman las hojas en público, mientras que los ngangela, que pertenecen al mismo grupo lo hacen en secreto.

En 1870, el jefe Kalamba-Moukenge, para asegurar su poder sobre las distintas tribus recientemente sometidas para luchar contra el invasor inglés, hizo quemar públicamente los diferentes ídolos tradicionales, sustituyéndolos por un ritual único basado en el consumo colectivo de riamba (cáñamo).

Los seguidores del nuevo culto se llamarán Bena-Riamba ("hijos del cáñamo") es como una especie de gran secta o un culto en el que su ideología es de corte comunista agrícola.

Cuando viajaban no llevaban consigo armas sino pipas. Fumaban dando grandes caladas lo que luego les producía tos espasmódica y grandes colocones.

La marihuana en la Edad Media

Fue introducido por los cruzados al volver de Tierra Santa. Tras la caída del Imperio Romano y la consolidación del cristianismo, el cáñamo desapareció de la farmacopea europea. Los cruzados lo utilizaban para tratar la locura, la histeria, la hidrofobia, el tétanos y el cólera.

Mientras que el vino era aceptado como materia de sacramento y se era indulgente con la cerveza, licores y tabaco (al final en el siglo XVI) la inquisición prohibió la ingestión del cannabis en España en el siglo XII y en Francia en el XIII.

Muchos otros remedios naturales fueron prohibidos también por aquella época. Aquella persona que utilizara el cáñamo como psicotrópico o curar era tachada de bruja.

En 1484, el Papa Inocencio VIII separó los curanderos que utilizaban marihuana y a otros herbolarios, declarando que el cáñamo era un sacramento impío perteneciente al segundo y tercer tipo de misa satánica.

Esta persecución duró más de 150 años. En los tratados del siglo XVI estaban en todas las fórmulas mágicas de las brujas en los untos y en las recetas de los médicos famosos. El cannabis era una sustancia muy utilizada por las brujas.

Los barcos conducidos por Colón que llegaron a América en 1492 llevaban 80 toneladas de cáñamo entre cuerdas, redes, velas y demás útiles navales.

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar

Historia del Cannabis V (4)

|

La marihuana y el Islam (4)

Los escritos de al-Yazzar no se convirtieron en ley islámica general, aunque fueron atendidos por distintos regentes. Su principal valor, desde el punto de vista histórico es marcar una inflexión en el concepto de ebriedad.

Cualquier ebriedad es un signo de persona que gusta de placeres prohibidos, opuestos a la salud de la razón. Los posteriores argumentos de la inquisición europea en materia de drogas no desaprovecharán esta línea, aunque exculpando a las bebidas alcohólicas.

En Egipto estaba el llamado Sira, que son hojas de cáñamo hembra, se reducían las hojas a polvo, se ponían en un papel húmedo y se recubrían con cenizas calientes hasta que formaba una pasta.

Se prensa y se hace una torta delgada, se corta en pequeñas pastillas y se dejaban secar para luego ser fumadas en narguile.

Salvo en órdenes místicas ligadas al sufismo (que gracias a la marihuana se puede conseguir la revelación divina e interior y la comunión con Alá) el cáñamo no tuvo connotaciones religiosas en el mundo árabe.

El Islam es una fe monoteísta demasiado perfecta para admitir instituciones de comunión, y ningún fármaco puede servir de vehículo místico.

La autoridad política-religiosa nada dice a favor o en contra, como acontece al opio.

La única excepción conocida a esta regla se produjo en 1378 a 1393, cuando el emir Soudum Sheikoumi de Yoneima decretó que los comedores de haschisch fuesen castigados con la extracción de un diente cada vez que se les sorprendiera comiéndolo o fumándolo.

El Makhzan-el-Adwiya, texto médico musulmán del siglo XVI, subraya sus virtudes medicinales:

"Las hojas reducidas a polvo y aspiradas purifican el cerebro."

"El jugo de las hojas aplicado en la cabeza elimina la caspa y los parásitos."

"Algunas gotas del jugo introducidas en la oreja alivian el dolor y destruyen los gusanos y los insectos."

"Es útil para la diarrea y la gonorrea, limita la emisión seminal y es diurética. El polvo es recomendable para las aplicaciones externas sobre las heridas."

"Los empachos de raíces hervidas y hojas óptimas para las inflamaciones, las erisipelas y los dolores neurálgicos."

El placer de la ebriedad era culpable siempre; estaba incluso prohibido embriagar a los animales (excepto darles hachís a los animales para que engordasen).

Fuente: www.cannabismedicinal.com.ar